Primer trimestre
Principales
cambios y síntomas
·
Náuseas matinales y vómitos
·
Fatiga y cambios emocionales
·
Orinar con frecuencia debido a una mayor presión en la vejiga
·
Aumento del peso y del tamaño de la cintura
·
Ligera incomodidad en la realización de
ejercicios en tendido prono
·
Al final de esta etapa el bebé es del tamaño de
una pelota de tenis. Ya patalea, traga y gira la cabeza. Existe un latido obvio
del corazón.
·
Incremento de la liberación de estrógenos y
progesterona.
·
El aumento en la segregación de relaxina hará
que aumente la flexibilidad del colágeno y por tanto una mayor extensibilidad
del tejido conectivo. Los ligamentos se hacen más laxos.
![]() |
Pautas Ejercicio en el Primer Trimestre de Embarazo |
Pautas para el
ejercicio físico
·
Previo consentimiento del médico para comenzar
un programa de actividad física sin riesgo.
·
Centrarse en el trabajo de estabilidad, sin
llegar a posiciones en las que se ponga en compromiso la estabilidad. Como
puede ser en palancas largas o cadena cinética abierta.
·
Trabajar con la columna en posición neutra.
·
El rango de movimiento de las articulaciones
deberá ser moderado o reducido.
·
Realizar ejercicios simples que sean fáciles de
ejecutar, cuidando siempre el mantenimiento de una posición correcta.
·
Evitar los estiramientos y respiraciones
mantenidas. Así como los estiramientos en aductores y músculos isquiotibiales.
En este caso se recomienda más fortalecerlos para el momento del parto.
·
Comenzar a fortalecer el suelo pélvico,
propiciando el control de esta musculatura.
·
Tener precaución con los ejercicios que puedan
presionar la sínfisis del pubis, ya que pueden comprometer la laxitud del
tejido conectivo. En este caso, trabajar sentada sobre un fitball es
aconsejable.
·
Prestar atención a posibles mareos a causa del
descenso de la presión sanguínea. No realizar transiciones rápidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario